<span class="vcard">Director</span>
Director
Destacado

Preparan Glamping El Bolsón: Una nueva experiencia en el PN Radal Siete Tazas

En el corazón del Parque Nacional Radal Siete Tazas, en el sector de El Bolsón, se encuentra una nueva propuesta de alojamiento que combina el contacto con la naturaleza y la comodidad: el Glamping El Bolsón.

El término «glamping» proviene de la combinación de las palabras «glamour» y «camping» y se refiere a una forma de acampar que ofrece comodidades y servicios superiores a los de un camping tradicional. Este tipo de alojamiento permite a los visitantes disfrutar de entornos naturales únicos sin renunciar a la comodidad de una cama, utensilios básicos y un espacio acogedor, ideal para desconectarse y descansar.

En este glamping, diseñado para dos personas, los visitantes podrán disfrutar de una vista privilegiada al Colmillo del Diablo, uno de los atractivos más emblemáticos de la zona, mientras se relajan en un espacio completamente equipado y rodeado por la tranquilidad del parque. A estas nuevas instalaciones, disponibles próximamente, se debe acceder por el clásico trekking haciendo ingreso por Parque Inglés, y cuyo recorrido tarda al menos 3 horas a pie.

Comodidades incluidas

El Glamping El Bolsón está diseñado para ofrecer una experiencia cómoda y funcional. Incluye:

  • Cama de dos plazas.
  • Utensilios de cocina básicos.
  • Cocinilla con gas para preparar alimentos.
  • Platos y cubiertos.
  • Mesa y sillas para uso al aire libre.

Detalles de disponibilidad y valor

  • Disponible a partir del jueves 16 de enero de 2025.
  • Precio promocional de lanzamiento: $60.000 por noche (máximo 2 personas).

¿Cómo realizar la reserva?

  1. Adquirir la entrada para Camping El Bolsón en el sitio web www.pasesparques.cl.
  2. Enviar un correo electrónico a [email protected] adjuntando el comprobante de la entrada.
  3. Recibir la confirmación de disponibilidad junto con las instrucciones para realizar el pago.
  4. Al llegar a Parque Inglés, retirar el llavero que da acceso al Glamping.

El Glamping El Bolsón ofrece la combinación perfecta entre naturaleza y comodidad, brindando una experiencia única en uno de los paisajes más destacados de Chile.

Destacado

Descubriendo la Laguna Las Ánimas: Una joya escondida en el PN Radal Siete Tazas

Laguna Las Ánimas (@patooo_88)

La Laguna de las Ánimas es un espectacular cuerpo de agua ubicado en el corazón del Parque Nacional Radal Siete Tazas, Región del Maule, Chile. Este destino andino es ideal para los amantes de la montaña que buscan una conexión profunda con la naturaleza y una experiencia de trekking desafiante, quizás de los más exigentes en la Región del Maule.

¿Cómo llegar?

Para llegar a la Laguna de las Ánimas, primero debes acceder al Parque Nacional Radal Siete Tazas, ingresando por el sector Parque Inglés. Desde ahí, el punto de partida es el Refugio El Bolsón, al cual se puede llegar en vehículo o caminando, aunque esta última es la ruta más tradicional, ya que el acceso en auto se debe hacer por caminos particulares, de más difícil ingreso.

Desde El Bolsón comienza la travesía hacia la laguna, una ruta que toma entre 2 y 3 horas en subir, dependiendo del ritmo. En el camino se atraviesan matorrales de ñirres y quebradas rocosas, pero es importante prestar atención, ya que el sendero puede ser confuso, según WikiExplora:

«Tras unos 20 minutos desde El Bolsón, el sendero cruza una amplia quebrada rocosa y luego pasa por sectores de vegas y matorrales de ñirres. Es fácil perder el camino en algunas partes, por lo que se recomienda paciencia y cuidado al seguir las marcas».

Wikiexplora

El tramo más exigente es la cuesta Las Ánimas, un zig-zag con un gran desnivel, sin sombra ni agua. La subida puede tomar entre 60 y 90 minutos. Una vez en el portezuelo, se desciende suavemente antes de un último ascenso hacia la laguna, alcanzando una altitud de 2283 metros.

Ruta exigente y desafiante (@patooo_88)

Una jornada desafiante y gratificante

El recorrido completo, ida y vuelta, demanda unas 12 horas desde Parque Inglés, incluyendo paradas. Así lo describió Patricio Ormeño (@patooo_88), quien completó esta ruta el martes 7 de enero:

«Jornada extensa, agotadora, con calor… ¿nos gusta? ¡Nos encanta! En la montaña todo eso se transforma en dicha, conexión con uno mismo y con el entorno. En la montaña, todo es maravilloso. A seguir cuidando el cuerpo que nos lleva a vivir y disfrutar de estos momentos en estos indómitos lugares».

Patricio Ormeño

El grupo partió a las 8:30 AM desde Parque Inglés, hizo pausas en sectores como las Cascadas Gemelas, El Bolsón, y el Valle del Indio, y llegó a la laguna cerca de las 2 PM, permaneciendo allí alrededor de una hora antes de emprender el regreso. Se sugiere, eso sí, poder pernoctar en el Camping El Bolsón para así hacer esta ruta hacia Las Ánimas, considerando las altas temperaturas del verano y que afectan la cordillera molinenses.

Cascadas Gemelas. Al fondo, El Colmillo del Diablo (@patooo_88).

Recomendaciones

  • Preparación: Llevar suficiente agua, ya que no hay fuentes disponibles después del Valle del Indio.
  • Protección: El tramo más allá de El Bolsón carece de sombra; usa bloqueador solar, agua, y un sombrero.
  • Orientación: Sigue los carteles de CONAF y presta atención al camino para no desviarte hacia otras rutas.
  • Campamento: Si el tiempo lo permite, considera acampar en la laguna para disfrutar del paisaje y regresar con más tranquilidad al día siguiente.

La Laguna de las Ánimas es un rincón andino de belleza inigualable, rodeado de playas de arena blanca y agua cristalina, aunque muy fría. Si buscas una experiencia única en la montaña, este es un destino que vale cada esfuerzo.

Destacado

El Planchón y la Laguna Teno: dos maravillas al norte del Maule

Complejo Volcánico Planchón y Laguna Teno (@caamilo1)

En plena cordillera curicana (o romeralina, si prefieres), se encuentran dos joyas naturales que cautivan a visitantes y locales por igual: el majestuoso Volcán Planchón y la serena Laguna Teno. Estos destinos, ubicados en un entorno que combina la majestuosidad de la cordillera de los Andes con la serenidad de un paisaje casi intacto, son ideales para quienes buscan una experiencia única en contacto con la naturaleza. Se trata de lugares que no solo ofrecen vistas espectaculares, sino también la posibilidad de explorar y conectar con un entorno lleno de vida y energía. Desde los imponentes picos nevados hasta las aguas cristalinas que reflejan un cielo infinito, este rincón de la Provincia de Curicó invita a la contemplación, la aventura y la reflexión.

El imponente Volcán Planchón

Con una altura aproximada de 3.977 metros sobre el nivel del mar, el Volcán Planchón se alza como uno de los referentes naturales más icónicos de la cordillera de los Andes. Este estratovolcán, compartido entre Chile y Argentina, no solo es famoso por su impresionante presencia, sino también por su importancia geológica e histórica.

Su nombre, “Planchón”, hace referencia a las vastas planicies de hielo y nieve que lo rodean, ofreciendo un paisaje que parece sacado de un sueño. Además, el Planchón es parte del sistema volcánico Planchón-Peteroa, un conjunto de volcanes activos que atraen tanto a investigadores como a aventureros.

Complejo Volcánico Planchón y Laguna Teno (@caamilo1)

La serena Laguna Teno

A los pies del volcán se extiende la Laguna Teno, un cuerpo de agua que refleja la majestuosidad de su vecino volcánico. Este lugar, ideal para quienes buscan un momento de calma en contacto con la naturaleza, es también un punto de encuentro para actividades al aire libre como senderismo, fotografía y observación de aves.

La laguna es famosa por sus tonalidades que varían entre el azul y el verde, dependiendo de la época del año y la incidencia de la luz solar. Este escenario natural, acompañado del imponente telón del Planchón, crea una atmósfera única que invita a la contemplación y la desconexión del bullicio cotidiano.

@caamilo1

Un destino para recordar

Ya sea que busques aventura o un momento de paz, el Volcán Planchón y la Laguna Teno te esperan con los brazos abiertos. Estos parajes naturales no solo ofrecen una experiencia visual inolvidable, sino también la oportunidad de conectar con la esencia de la región del Maule.

Fotos: Camilo Lagos Bravo

Destacado

Las penitentes del Volcán Peteroa: Un fenómeno natural único en Parque Planchón

En pleno corazón del Parque Planchón, en la cordillera de la Provincia de Curicó, un espectáculo natural está capturando la atención de aventureros y amantes de la montaña: las penitentes del Volcán Peteroa. Este fenómeno, poco común y lleno de belleza, fue registrado recientemente en un recorrido liderado por Fabio González y el equipo de Apus del Maule, quienes el pasado domingo 15 de diciembre llegaron a unos 3.200 metros sobre el nivel del mar para admirarlas, allí en la comuna de Romeral hacia arriba

¿Qué son las penitentes?

Las penitentes son formaciones de nieve y hielo con forma de agujas o espinas, que pueden alcanzar desde unos pocos centímetros hasta varios metros de altura. Su apariencia se asemeja a personas inclinadas en actitud de penitencia, lo que les da su nombre. Estas estructuras se forman debido a un proceso único en el que el viento, la radiación solar y las bajas temperaturas actúan en conjunto, esculpiendo la nieve de manera irregular. Este fenómeno es característico de zonas de alta montaña, donde el clima es extremadamente seco y frío.

En términos simples, las penitentes aparecen cuando la radiación solar hace que ciertas partes de la nieve se derritan más rápido que otras. Este derretimiento desigual crea patrones puntiagudos que parecen cuchillas o agujas que se inclinan hacia el sol. Además de su atractivo visual, las penitentes son un indicador de las condiciones extremas de los Andes centrales.

La expedición de Apus del Maule

Durante su visita al Volcán Peteroa, Fabio González y su equipo capturaron en video este increíble fenómeno natural, compartiendo imágenes que muestran el paisaje surrealista del parque a gran altitud. Los videos destacan cómo las penitentes transforman la superficie de la nieve en un campo de figuras esculpidas por la naturaleza, un verdadero espectáculo para los amantes de la montaña.

Un destino imperdible para los aventureros

Ubicado en la comuna de Romeral, el Parque Planchón ofrece una experiencia inolvidable para quienes disfrutan de explorar la cordillera. Además de las penitentes, la zona es conocida por su imponente geografía, que incluye el Volcán Peteroa y el Volcán Planchón, y su riqueza en flora y fauna andina. Para los visitantes que busquen una conexión profunda con la naturaleza y quieran maravillarse con fenómenos únicos, este destino es perfecto.

Destacado

Leucheria peteroana: El descubrimiento de una nueva especie en los Andes de Curicó

Los Andes chilenos siguen sorprendiendo al mundo con su rica biodiversidad. Recientemente, un equipo de científicos de la Pontificia Universidad Católica de Chile hizo un importante hallazgo en plena Provincia de Curicó: una nueva especie de planta herbácea que se suma a la flora única del país. Esta especie, Leucheria peteroana, fue descubierta en los alrededores de la laguna El Planchón, dentro del complejo volcánico Planchón-Peteroa, en nuestra cordillera, cerca del límite con Argentina. Esta área se encuentra al norte de los Andes Maulinos, una zona remota y de difícil acceso, que destaca por su belleza natural y ecosistemas únicos.

La Leucheria peteroana es una planta pequeña, fácilmente identificable por sus hojas profundamente lobuladas y flores liguladas de color blanco, lo que la distingue de otras especies del mismo género. Aunque morfológicamente está relacionada con Leucheria runcinata y L. apiifolia, los análisis genéticos la vinculan más estrechamente con Leucheria glabriuscula y L. glandulosa.

Esta especie habita en hábitats de alta montaña, particularmente en márgenes de humedales y áreas sombreadas por rocas, a más de 2.500 metros sobre el nivel del mar. Su distribución limitada y su adaptación a estas zonas remotas hacen que su estudio y conservación sean fundamentales.

El hallazgo de la Leucheria peteroana se produjo en una de las áreas más inaccesibles de Chile, en el complejo volcánico Planchón-Peteroa, al norte de los Andes Maulinos, cerca de la frontera con Argentina. Esta región se caracteriza por su terreno agreste, montañas imponentes, y paisajes de gran belleza natural, lo que convierte a la zona en un lugar ideal para especies endémicas adaptadas a condiciones extremas. A pesar de la dificultad para acceder a estos sitios, la presencia de caminos vehiculares aptos para vehículos 4×4 facilitó la expedición, lo que permitió el descubrimiento de esta nueva especie.

La Leucheria peteroana está catalogada como En Peligro Crítico de Extinción según la UICN (@iucn_congress), debido a su distribución restringida y las amenazas ambientales que enfrenta, como la disminución de nieve estacional y la actividad volcánica. Además, este tipo de ecosistemas de alta montaña son especialmente vulnerables al cambio climático, lo que agrava la situación de conservación de especies como esta.

En palabras de Nicolás Lavandero, autor de la investigación, «El género Leucheria es uno de los más diversos en Chile, pero lamentablemente es muy complejo para su identificación y no hay estudios recientes completos para poder identificar bien las especies. Lo que limita el conocimiento de estas especies es lo remoto y difícil que es acceder a estos lugares para explorarlos. Por suerte, existe un camino vehicular (aunque para 4×4) para llegar a la laguna, y eso facilitó que pudiésemos encontrar esta planta«.

Este descubrimiento destaca la riqueza natural de Chile, especialmente en las zonas remotas de la cordillera de los Andes, que albergan especies únicas y vulnerables. A medida que las amenazas ambientales continúan afectando a estos ecosistemas, es crucial redoblar esfuerzos para proteger estos espacios y garantizar que especies como Leucheria peteroana puedan sobrevivir y prosperar en su hábitat natural.

La biodiversidad chilena es un tesoro que debemos preservar, y este hallazgo subraya la importancia de seguir explorando, investigando y protegiendo nuestras montañas para que las futuras generaciones puedan disfrutar de estas maravillas naturales.

Destacado

Parque Inglés más cerca: Actualización del camino asfaltado hacia Radal Siete Tazas

Frontis de Parque Inglés, por estos días.

El acceso al Parque Nacional Radal Siete Tazas, especialmente hacia la zona de Parque Inglés, ha experimentado importantes mejoras en los últimos años, haciendo de esta joya natural un destino más accesible y seguro para los visitantes. A continuación, te contamos cómo está actualmente el camino y qué debes considerar antes de viajar.

Gran parte del camino desde Molina hasta el sector de Radal ya estaba previamente pavimentado. Sin embargo, este año se ha asfaltado más allá, específicamente hasta Parque Inglés, a partir del retén de Carabineros de Radal. Este avance no solo facilita el acceso en autos particulares, sino que también permite un trayecto más cómodo para quienes usan transporte público o vehículos más grandes, como buses turísticos que a diario, en diferentes épocas del año, llegan desde variadas regiones del país en su zona centro – sur.

  • Desde Molina hasta Radal: El trayecto es casi completamente pavimentado, con señalización clara y una superficie en excelente estado.
  • De Radal a Parque Inglés: Aunque se ha avanzado con el pavimento en este tramo, aún existen algunos sectores de ripio que requieren precaución, especialmente después de lluvias.

El pavimento ha reducido significativamente el tiempo de viaje y ha mejorado las condiciones de seguridad, pero es importante considerar:

  • Precaución en los últimos tramos: Algunos caminos de ripio pueden estar sueltos o con baches, especialmente si hay alto flujo de vehículos.
  • Curvas pronunciadas: El terreno montañoso incluye curvas que requieren atención, aunque están bien señalizadas.

Para disfrutar al máximo del trayecto y llegar sin inconvenientes, ten en cuenta:

  • Revisar el vehículo: Asegúrate de llevar neumáticos en buen estado y revisar los frenos.
  • Horarios: Viaja temprano para evitar congestiones, especialmente en fines de semana o feriados largos.
  • Combustible y provisiones: Llenar el estanque en Molina es esencial, ya que no hay estaciones de servicio en el camino.

El mejoramiento del camino no solo favorece a los turistas, sino también a las comunidades locales, quienes ahora tienen una conexión más rápida y segura con zonas urbanas. Además, esta mejora contribuye al desarrollo del turismo en la región, atrayendo a más visitantes nacionales e internacionales.

El camino asfaltado hacia Parque Inglés abre nuevas oportunidades para explorar con comodidad una de las áreas naturales más emblemáticas del Maule. Aunque algunos tramos siguen siendo de ripio, las mejoras son evidentes, ofreciendo una experiencia mucho más agradable. ¿Qué esperas para visitar? Puedes revisar un video con la actualización del camino, aquí.

Destacado

Explorando el PN Radal Siete Tazas: Consejos para una visita primaveral inolvidable

Las Siete Tazas, el pasado 16 de noviembre. | (@ohenryfotografias)

La primavera en Chile trae consigo paisajes florecientes, temperaturas agradables y la oportunidad perfecta para explorar algunas de las áreas protegidas más espectaculares del país. Entre ellas, el Parque Nacional Radal Siete Tazas, ubicado en la Región del Maule, destaca como un destino imperdible por su impresionante belleza natural y biodiversidad. Si planeas visitarlo en esta temporada, aquí te dejamos algunas recomendaciones esenciales para aprovechar al máximo tu experiencia.

1. Acceso Mejorado: Camino pavimentado

Una excelente noticia para quienes visitan el parque es que gran parte del camino hacia el Radal Siete Tazas está ahora asfaltado, considerando la ruta a partir del retén de Carabineros de Radal. Esto hace que el viaje sea más cómodo y accesible tanto para autos particulares como para vehículos más grandes. Aun así, los últimos tramos siguen siendo de ripio, por lo que se recomienda conducir con precaución.

2. Prepárate para los senderos

La primavera es ideal para recorrer los senderos del parque, como el Sendero Siete Tazas, que te llevará a las icónicas caídas de agua que dan nombre al lugar, o el Sendero Los Chiquillanes, perfecto para los amantes del trekking y la observación de fauna.

  • Calzado adecuado: Usa botas de trekking cómodas y antideslizantes, ya que algunos caminos pueden estar húmedos.
  • Ropa en capas: Las mañanas y tardes pueden ser frescas, pero al mediodía las temperaturas suben.

3. Respeta la naturaleza

El parque es hogar de una rica biodiversidad que incluye especies endémicas de flora y fauna. Ayuda a conservar este ecosistema siguiendo estas prácticas:

  • No dejes rastro: Lleva tu basura contigo y usa las áreas designadas para picnic.
  • Mantente en los senderos: Evita dañar la vegetación o molestar a los animales.
  • Prohibido el fuego: En primavera el riesgo de incendios es alto; utiliza cocinillas portátiles si necesitas calentar alimentos.

4. Conoce las cascadas y pozones

Uno de los mayores atractivos del parque son sus espectaculares formaciones de agua. Además de las Siete Tazas, no te pierdas:

  • El Velo de la Novia: Una majestuosa cascada que ofrece un espectáculo inolvidable.
  • Pozones naturales: Ideales para relajarte, pero recuerda que el agua puede estar fría, incluso en primavera.

5. Equipo esencial

Para disfrutar plenamente de tu visita, asegúrate de llevar:

  • Protector solar y gorra, ya que el sol puede ser intenso.
  • Mochila ligera con agua suficiente y snacks.
  • Cámara o teléfono para capturar los paisajes, pero no drones, ya que están restringidos.

6. Planifica con anticipación

El parque puede estar más concurrido en primavera debido a su popularidad. Considera:

  • Reservar con tiempo: Especialmente si planeas acampar en los sitios autorizados.
  • Horarios: Llega temprano para evitar aglomeraciones y disfrutar de los senderos en tranquilidad.

Conecta con la naturaleza

El Parque Nacional Radal Siete Tazas es más que un destino, es una oportunidad para reconectarte con la naturaleza y admirar la riqueza natural de Chile. Con un acceso mejorado y siguiendo estas recomendaciones, disfrutarás de una experiencia inolvidable mientras contribuyes a preservar este maravilloso lugar para las generaciones futuras.

¿Estás listo para la aventura? ¡Haz tu mochila, respira hondo y deja que la primavera te envuelva en su magia! 🌿✨